Aceptalo: Sos un adicto a las series (o algún día lo serás)

Por Matías Berelejis

36c03-wylis

Fotograma de Game of Thrones que no pienso spoilear

Binge watching: Un término que surgió en la cultura popular hace algunos años, o en la cultura popular de seriéfilos por lo menos. Un término que acá vendría a ser bastante similar a “maratonear” algo.

¿Hay series que son bingeables y series que no lo son?

Una serie bingeable quizás tiene que ver con una adicción, un enganche, una necesidad de seguir viendo. Capaz eso es la principal diferencia con una maratón… la necesidad. Citando a mi mamá, “La vida sigue después de terminar Velvet”.

¿Hay una fórmula para que una serie resulte bingeable?

Death Note es el primer animé que vi después de haber abandonado el género por muchos años, y es la primer serie que recuerdo claramente haber bingeado… La vi en uno o dos días.

Claramente el qué bingear es subjetivo a los gustos de cada uno… peeero, creo que hay series que son construidas para ser consumidas de un tirón. Es decir, que pueden verse espaciadas en el tiempo, pero que “funcionan mejor” (por no encontrar otra manera de decirlo) mirando todos los capítulos juntos.

Una serie bingeable (o una temporada por lo menos) necesariamente tiene que ser de breve duración, es decir, una duración que uno pueda soportar mirar de un sólo tirón. Sin embargo, algunas series son demasiados largas para hacer eso. O sea, la bingeada de Velvet de la que hablaba mi mamá, en realidad necesariamente va a terminar siendo espaciada, por el tiempo que tenga disponible.

El tener un buen gancho es clave también; un buen anzuelo (o buenos anzuelos en cada capítulo) termina formando una atractiva concatenación de capítulos. En qué consiste ese gancho varía para cada uno (podemos quedarnos enganchados por un personaje,los cambios que atraviese, el planteamiento de una pregunta, un final abierto, el puro disfrute de cada capítulo, etc). Netflix, en sus producciones originales suele intentar llegar a impactar al espectador de esa manera (a veces lo logra, otras no), y de hecho algunos capítulos más flojos en comparación con otros, terminan siendo problemas que viendo la serie como un todo, pierden gravedad. Si uno espera una semana entre cada capítulo, y llega uno que nos decepciona, hay más probabilidades de que abandonemos el barco en el que nos metimos.

Nombré esto al principio pero ahora quiero resaltarlo. Bingear tiene que ver con una adicción. El consumo de una serie implica mucho tiempo de la vida de uno; el consumo de muchas series, básicamente puede convertirse en un modo o filosofía de vida, implica que va a haber mucho tiempo de nuestra vida invertido y dedicado a estar sentado mirando largas historias desarrollarse.

La adicción implica algo negativo, una dependencia a algo que proviene de una necesidad falsa, que no es realmente imprescindible para nosotros. Ante el finalizar una serie quedamos en abstinencia, con algún vacío en nuestro tiempo y rutina, y de ahí, muchas veces surge el buscar otras para rellenar ese hueco.

Una adicción, tiene efectos perjudiciales en  nosotros y es en estos efectos donde debemos marcar el límite. El binge watching es quizás una forma de llevar al extremo esta adicción, cuando a veces por querer ver cómo sigue la historia, por querer llegar al final, terminamos pasando de largo, o llegando tarde, o sacrificando algo de nuestro tiempo eligiendo eso.

…Cuestión de cada uno cómo invierte su tiempo. Si ser adicto a las series un crimen, soy culpable.

198. The Trouble With Trillions

Binge watching
Binshuochin
Bishochin
Bshch
Hodor

Deja un comentario