La filosofía en el cine, y «The Meaning of Life»

Por Matías Berelejis

meaning

Fotograma: «The Meaning of Life»(1983), de Terry Jones y Terry Gilliam.

 

Me preguntaba cuál sería un buen tema para hacer un primer comentario en la página, y caí en cuenta que si hay algo de lo que me gustaría hablar, es de cómo se trata la filosofía en el cine. Y qué otra película más apropiada para hacerlo, sino The Meaning of Life (1983), la última película de Monty Python como grupo haciendo sketchs originales. Desde ya le sugiero, a quien esté leyendo esto, que si no la vio salga corriendo a verla.

¿De qué se trata? Bueno, resumiendo, la película “intenta” responder cuál es el significado de la vida. El intenta entre comillas, porque se puede discutir si dan una respuesta a la pregunta o no lo hacen. Honestamente, es lo que uno se esperaría como respuesta a esa pregunta si la respondiera Monty Python con su sentido del humor (de paso si no conocen a Monty Python y están con tiempo, mírense “La Vida de Brian” y “Los Caballeros de la Mesa Cuadrada”, que son dos joyitas).

Los tipos satirizan distintas etapas o momentos de la vida, y hacen comentarios político-sociales básicamente cagandose de risa de distintos problemas o situaciones que son consideradas importantes: una crítica al sistema de salud donde el parto solo es un show y un trámite; a la iglesia católica y su postura en contra de los anti-conceptivos empeorando la situación de pobreza de la clase baja, al sistema educativo mostrando una educación sexual que debería darse como una materia más, pero que en realidad es inexistente; al ejército y una rigidez y violencia sin propósito; al ser humano que elige la banalidad al enfrentarse con preguntas importantes; a la clase alta consumiendo en exceso solo por tener la posibilidad de consumir, etc.

Incluso aunque toda la película sea un gran chiste, ellos honestamente plantean tanto una visión nihilista, como una visión optimista y esperanzadora (diciéndonos que nos alegremos de la improbabilidad de que estemos vivos). Ya desde un principio, vemos unos peces con caras humanas nadando en una pecera saludándose y viviendo una vida cotidiana, expresando desde ahí mismo una metáfora de la vida humana en general, quitándole valor a todos los problemas que mencionábamos antes. Y ya casi al final, el narrador, convertido en una hoja de árbol, sobrepasado por todas las cosas que ha tenido que ver en la película (y en su vida), decide suicidarse cayendo como una hoja seca. Nos muestran como efímeros en el universo, disminuyendo nuestros problemas, al punto de comparar los nuestros con los que tiene un pez, ya que al final de cuentas, al universo no le importa ninguno de los dos. Uno debe decidir si esta poca importancia lo afecta o no, o si la acepta también.

Al preguntarse por qué decide Monty Python darle este enfoque al sentido de la vida, caigo en la conclusión de que ésta es la que les pareció la única manera de tratarlo y poder reflejar el mensaje que deseaban expresar. Desean mostrar que su punto de vista es nihilista, donde en realidad nada importa al final de cuentas, remarcando esa visión en la gran mayoría de la película (por ejemplo con una canción definiendo la gigantez del universo y lo diminuto que es el ser humano). Pero toman una posición equilibradora, y asumen que su visión vale lo mismo que la del resto (interrumpiendo un sketch a otro en distintas ocasiones, diciendo que lo que planteaban personajes anteriores era equivocado). Quieren mostrar que no hay una sola verdad, ni una sola cara de la moneda, y que la respuesta al sentido de la vida, no la tienen ni ellos ni nadie. Cada uno posee el derecho a definir su propia respuesta, y la mejor forma que encuentra Monty Python de demostrar esa pluralidad de visiones, es dándole el mismo valor de ridículo a todas, criticándolas de diversas formas.

La película es política. En todo momento, se está planteando una posición. Incluso cuando éstas al compararlas entre sí sean contrarias, desde eso mismo ya están queriendo plantear algo. No hay muchos casos en que alguien le hable tan de frente al espectador con lo que quiere expresar o criticar, incluso al punto de tomar el riesgo de ofenderlo. Y eso es uno de los aspectos que me parece más rescatables: la película tiene los huevos bien puestos, no le importa si ofende a alguien, dice lo que quiere decir y eso es algo que siempre deberíamos rescatar.
Me interesa para plantearles ahora, el pensar en las películas qué confronten tan de frente la filosofía en general. Yendo al diccionario para matar dudas: que planteen “reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo”.

Lamentablemente, no es algo que se dé mucho hoy en día, quizás porque muchas películas existen dejarlo subyacente como solo un tema o subtema dentro de historias más complejas, lo cual no está mal, mejor dicho, está perfecto. Lo que es interesante preguntarse, es porqué las películas muchas veces eligen hacer eso, y no lo que The Meaning of Life propone. Quizás el lenguaje cinematográfico no evolucionó hacia ese lado, y el lado del cine como entretenimiento y desconexión de la mente, es lo que esté triunfando hoy en día.

Peliculas como “The Meaning of Life”, hay pocas, pero si uno se pone a pensarlo, películas que traten esos mismos temas, tampoco hay tantas. Una posible respuesta sea porque quizás en la adultez, muchos directores ya han asumido una visión, y dejan la pregunta a un costado, enfocándose más en situaciones que enfrenten más la realidad de sus vidas. O quizás, estos temas siguen tratándose, solo que de manera distinta, y subyacente, debido a que el cine ha ido cambiando y creciendo, y el espectador y su capacidad de análisis también.

Así que, siguiendo el ejemplo de mi compañera, les quería hacer alguna que otra pregunta. ¿Qué películas conocen que traten a la filosofía, o al sentido de la vida, directamente como su tema central? ¿Les parece que el cine se está alejando de estas temáticas? En mí caso algunas películas que les puedo nombrar que me gustaron sobre estos temas fueron “Hitchhiker’s Guide to the Galaxy”, de Garth Jennings o “Sofies Verden”, de Erik Gustavson; y otra que trata algunos temas pero más indirectamente: “Her”, de Spike Jonze.

Deja un comentario