La cultura del spoiler y la vuelta de tuerca

Por Matías Berelejis

spoiler

Fotograma: «The Sixth Sense» (1999) de M. Night Shyamalan, (uno de los casos más emblemáticos que creo la mayoría de los lectores habrán visto, o probablemente se los habrán spoileado ya sino)

 

Hay una costumbre, quizás presente en el espectador, de la gran valorización de la vuelta de tuerca al final de la película. Una revelación casi al concluir la historia, que tiene perfecto sentido, pero que se mantuvo oculta al espectador en frente de sus ojos durante toda la trama. Este tipo de películas, cuando están bien hechas, se suelen volver bastante memorables en la cultura popular. Creo que principalmente es porque como espectadores nuestras experiencias de ver pelis se van acumulando, y con los años, se hace más y más difícil que una trama nos sorprenda al conocer ya tantas historias. Entonces, cuando aparece un caso en donde somos engañados, lo apreciamos inmensamente, porque significa que hay algo nuevo, que no pudimos prever.

En lo personal, algo que me encanta de ese tipo de películas, es cuando logran una resignificación de todo lo que se venía viendo antes. Le dan ganas al espectador de mirar la película una vez más, pero ahora con otros ojos, con un conocimiento superior sobre lo que ocurría, y pudiendo observar las distintas pistas que se le fueron dando y no percibió.

Un problema que suele ocurrir, es que muchas veces el valor de estos films, termina recayendo sólo en esa vuelta de tuerca, y ahí viene el problema de los Spoilers.

Cuando uno inicia la película por primera vez, conociendo ya ese giro que tendría que habernos sorprendido, la experiencia de observarlo ya no es la misma. Perdemos uno de los elementos que más se apreciaban de la obra: la sorpresa. Es un gran problema también para el esparcimiento de la misma, porque cuando se va comentando de boca en boca y le cuentan al espectador que hay una vuelta de rosca interesante, ya muchas veces mira la película con otra mirada, perdiendo atención en la historia, y buscando descubrir cómo lo están engañando (y en algunos casos, lo descubren y se ven decepcionados).
Hay mucha gente que no les molesta que les adelanten cosas de la película, y mucha gente que sí. Yo estoy en el segundo grupo lamentablemente, y me complica bastante a la hora de escribir este artículo, porque busco hablar de un tema, sin dejar ejemplos concretos, pensando en esta posibilidad de quitarles una sorpresa que a mí me encantó tener. Así que intentaré nombrar algunas películas, pero sin nombrarlas, confiando en que el que sepa de qué película hablo, lo sepa, y el que no, pues lo averiguara sorprendiéndose más adelante.

En este sub-género que podríamos denominar, diría yo que encuentro dos tipos. Algunas de estas películas, nos plantean un interrogante desde el principio, y vemos toda la película buscando esa respuesta (como qué significa la última palabra de un hombre antes de morir, o cuál es la identidad del jefe de la mafia). Otras, en cambio, plantean una revelación, sobre algo que el espectador nunca se había cuestionado, o más bien, sobre algo que habían dado por hecho, ya que los realizadores no le plantearon esa pregunta para que buscara la respuesta (como un hombre que estuvo muerto durante toda la película, un estafador que es estafado, o un personaje que resultó ser otra personalidad). Las de más impacto, generalmente son estas últimas, porque el engaño en el que nos encontramos es mayor aún.

En los últimos años, la palabra “Spoiler” cobró popularidad, y hoy en día entre el público cinéfilo o consumidor de series también, ya es costumbre la consideración de decidir ponerlos o no. Es decir, me parece que la noción del valor de la sorpresa, se volvió algo más cotidiano para el espectador, o la sociedad en general por alguna razón, se ha vuelto más consciente de la misma.

Algo que me intriga y quería preguntarles, y preguntarme a mí mismo también, es por qué esta búsqueda de que nos engañen, o más bien, por qué esa gran búsqueda de la sorpresa en el cine. Son muchísimas las personas que consideran a algunas de estas películas, sus favoritas, y eso me llama la atención. Me lleva a pensar, en qué buscan los espectadores en el cine cuando ven una película. Quizás, hoy en día, la prioridad de la sorpresa ha primado sobre el contenido, ya sea porque el contenido decayó, o porque la sociedad deja un poco de lado el contenido en sí, solo expectante de nuevas revelaciones en una historia, que le vayan sirviendo como entretenimiento. O quizás el consumo cinéfilo (y televisivo) ha crecido mucho, y así, se ha complejizado, y el lenguaje de la gente se va adaptando a esto. Personalmente, creo que tal vez puede ser un combo de estas cosas, pero no encuentro una respuesta concreta.

Me gustaría saber qué creen ustedes, ¿Por qué surge ahora el concepto de Spoiler? ¿Ha cambiado algo en la sociedad y su forma de valorar el cine?, ¿Por qué se valora tanto la vuelta de rosca?¿Afecta en la función que la gente cree que el cine debe tener?

Complicado recomendar películas de este tipo sin arruinar sorpresas, así que propongo como algo general. ¿Qué grandes películas recomendarían? ¿Cuáles consideran sus favoritas si es que tienen algunas?, ¿Son de ese sub-género, o no?

Deja un comentario