Muerte y resurrección de la infancia: la animación y sus no fronteras

Por Matías Berelejis

ANimacion El Mate 2Fotograma: «Digimon», «Attack on Titan», «Rick & Morty», «Over the Garden Wall», «Adventure Time» y «Death Note»

 

Cuando era chico me pasó algo raro. Tenía la idea de que ya era grande para ver dibujitos, ya había superado esa edad. Tomé entonces una fuerte decisión: dejar de ver Fox Kids… No debía seguir viendo Digimon, Power Rangers, X-Men y Shaman King. Y entonces de manera extraña lo olvidé. Empecé a saltearlo al marcar los números de los canales. Tiempo después, meses después probablemente, haciendo zapping lo encontré de nuevo. La idea de abandonar los dibujos se había esfumado temporalmente, y como una especie de amnesia que sólo ocurre en las películas, fui redescubriendo el canal como fragmentos de mi vida que había perdido… Pero tarde o temprano esa idea volvió, y fui abandonando los dibujitos hasta que llegó un punto en que los alejé de mí, poniendo una pared de por medio, “ya era hora de otra cosa, algo más de gente grande”.

 

Se vincula la animación con la inmadurez, y entre los mismos niños se presenta esta idea de que una vez que dejás de ver animación sos más “grande”. Hay una idea subyacente (o no tanto) en la sociedad, de que la animación es cosa de chicos, es algo inferior. Ser chico es malo, si soy más grande que vos soy superior a vos. Con esa misma lógica es que se ve peyorativamente a todo lo que sea “de chicos”. “Los adultos deben consumir realidad, personas reales; los niños deben consumir fantasía”… creo que a partir de esa idea se funda un orden y estructura de qué y cómo debemos mirar durante nuestra vida.

En la actualidad ese preconcepto se está quebrando y se va imponiendo otro: Hay una animación adulta y una animación de niños. Los Simpsons son los abanderados mundiales de la animación para adultos. Son considerados más bien animacion para todo público, que los niños pueden disfrutar, pero que habrá cosas que no comprenderán y los adultos sí.

20161006193546Fotograma: «Los Simpsons»

Lo infantil pasa a ser más lo que los adultos buscan que esos niños consuman y crean, así como también, lo que se quiere que esquiven. Lo infantil es lo inocente, lo simple. La fantasía y la imaginación, la felicidad y la diversión. Ese es el ideal de la infancia, una fantasía también.

¿Cual es la animación “sólo para niños”? La que para los adultos es tonta.

¿Cual es la animación “sólo para adultos”? La que a los niños los aburre y no entienden.

Monster + Shaman KingFotograma: «Monster» y «Shaman King»

Se ha empezado a romper estas ideas. El único criterio que yo diría que diferencia principalmente al público infantil, es lógicamente, que han visto menos cosas, por lo que tienen menos con qué comparar.

Lo inocente es distinto de lo infantil, y los adultos no tenemos por qué esquivarlo (tampoco hay un por qué de esquivar lo infantil realmente). Creo que hay una idea más presente en los “nuevos adultos” del hoy, donde se entiende que esta regla social puede y debe romperse, donde lo adulto ya no es sólo los culebrones, los asesinatos, el sexo, la tragedia, el realismo. Donde lo infantil no es lo tonto, y las fronteras de lo que los adultos quieren que los niños vean se van cayendo.

Steven Universe + Over the Garden WallFotograma: «Steven Universe» y «Over The Garden Wall»

El concepto de infancia ha muerto y renace en una infancia eterna, que se va fusionando con la experiencia de la adultez. Primero la animación delimitada para niños, después la animación delimitada con contenidos particulares para franjas de edades particulares. La animación finalmente está saliendo de las jaulas en las que fue encerrada. Creo que ella pasa a ser símbolo de nuestra forma de estructurar la vida, y es ella quien está combatiendo para cambiar esa estructura ficticia que nos imponemos (o impusimos).

¿Qué es lo adulto? ¿Qué es lo infantil?

Me pregunto ésto cuando llegada la adultez, pasé de ver dibujitos, a ver telenovelas, series adolescentes, series, dibujos de nuevo, anime, a hoy día intentar ver un poco de todo.

 

 

*prestese este espacio para hacer un par de recomendaciones de joyas que están bastante buenas:
-Steven Universe
-Monster
-Death Note (la 1er mitad)
-Cowboy Bebop
-Avatar (Aang y Korra)
-Samurai Jack
-Mary & Max
-Pixar en general
-Coraline
-Full Metal Alchemist
-Ghibli en general
-Rick & Morty
… y todos los etcéteras.

 

 

Deja un comentario